lunes, 28 de septiembre de 2009

China construirá para 2019 la mayor central solar del mundo


China construirá la mayor central solar del mundo para 2019, según informó el servicio de noticias chino Sina. Así, la nueva central generará energía a partir de paneles fotovoltaicos y será instalada en la región autónoma de Mongolia Interior, al norte de China, y con asistencia tecnológica de Estados Unidos.
Concretamente, su potencia sumará dos gigavatios, siendo treinta veces mayor que la de la más grande central fotovoltaica del mundo hasta la fecha. El proyecto, valorado en 590-880 millones de dólares, será puesto en marcha el 1 de junio de 2010 y las obras de construcción serán concluidas en 2019. La central ocupará el área de unos 64 kilómetros cuadrados.
Hasta la fecha la energía solar se utiliza en China generalmente para calentar el agua. La superficie total de los "calentadores solares de agua" en el país es la mayor en el mundo y constituye 125 millones de metros cuadrados.
En la imagen Central solar fotovoltaica de Moura (Amareleja), la mayor del mundo en la actualidad
Fuente: Europa Press

martes, 22 de septiembre de 2009

Marte puede ser rojizo sin necesidad de agua


La extendida idea de que Marte es rojo debido a la oxidación de sus rocas, por efecto del agua que una vez fluyó en su superficie, puede no ser correcta. Nuevos estudios en laboratorio muestran que el polvo rojo puede estar formado por procesos de pulverización en curso en la superficie de las rocas, en los que el agua no tiene porqué haber jugado un papel significativo para su formación.
Estos hallazgos, que reabren el debate sobre la historia del agua en Marte y su habitabilidad, han sido presentados en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria por el doctor Jonathan Merrison.
"Marte debería en realidad mostrarse con un aspecto ennegrecido, en toda su superficie excepto los dos blancos polos, debido a que la mayor parte de las rocas en sus latitudes medios son basaltos. Durante décadas hemos asumido que esas regiones rojizas están relacionadas con una historia antigua rica en agua y que, en algunas zonas, los procesos de fuerte oxidación del mineral de hierro por este efecto siguen teniendo lugar en el presente", explicó Merrison, del Laboratorio de Simulación de Marte, en Aarhus, Dinamarca.
En su estudio, investigadores de este organismo han empleado una nueva técnica para simular cómo se transporta la arena en Marte. Aislaron herméticamente muestras de arena en frascos de cristal y los voltearon durante meses, hasta diez millones de veces cada frasco. Al cabo de siete meses casi el 10 por ciento de la arena se había convertido en polvo. Cuando los científicos añadieron magnetita, un óxido del hierro presente en el basalto marciano, comprobaron con sorpresa cómo los frascos enrojecían a medida que se volteaban.
"Depósitos de materiales rojizos, que forman un manto mineral conocido como barniz del desierto, comenzaron a aparecer en los frascos. Análisis posteriores del material de los frascos y del polvo han mostrado que la magnetita se transformó en el mineral rojo conocido como hematita, a través de un proceso mecánico completo sin necesidad de que al agua apareciera en ninguna fase del proceso", explicó el doctor Merrison. Este experto cree que ese proceso se ha desarrollado a gran escala en Marte, sin necesidad, por tanto, de la presencia de agua.
Noticia leída en EUROPA PRESS

lunes, 21 de septiembre de 2009

Hoy hace 100 años


Hoy hace 100 años que Albert Einstein presentó en público por primera vez la teoría de la Relatividad, publicada el año 1905. El hecho ocurrió el 21 de septiembre en Salzburgo(Austria) en el gimnasio de la escuela Andräschule, ante más de mil participantes en el 81° Congreso de la Sociedad de investigadores y médicos alemanes, allí se dio a conocer su famosa ecuación (E=mc2) que establece la relación matemática entre la masa y la energía y que se ha convertido en icono del siglo XX.
El público que va a asistir al Congreso, sin embargo, va a acoger la teoría friamente con excepción de Max Planck que conocía los trabajos de Einstein desde su publicación y que dirigió una acalorada discusión, según consta en el Registro del Congreso.
Einstein se encontraba a las puertas de su reconocimiento internacional, con 30 años acababa de ser nombrado profesor en Salzburgo después de trabajar durante años en la oficina de patentes de Berna. En el año 1915 presentó La Teoría General de la Relatividad, en la que reformula el concepto de gravedad. Cuando unas observaciones británicas hechas en el año 1919 durante un eclipse solar confirman sus predicciones sobre la curvatura de la luz, la prensa le convirtió en un ídolo. En 1921 recibía el premio Nobel pero no por su famosa teoría de la Relatividad, sino por su explicación del efecto fotoeléctrico.
Einstein en 1932 se instaló en EEUU huyendo de la Alemania nazi.
Hoy una placa en la escuela recuerda esa conferencia. Y en memoria del día en que se hizo pública la teoría, el científico austríaco Anton Zeilinger hablará esta noche en el aula magna de la universidad.Según Zeilinger, de alguna forma la teoría de la relatividad ya estaba en el aire, "pero sólo Einstein tuvo el valor de decir que había que cambiar de forma radical nuestra idea del espacio y del tiempo. Eso es el genio".

viernes, 18 de septiembre de 2009

2009 Año Internacional de la Astronomía



Para más información

jueves, 17 de septiembre de 2009

El Efecto Lunar


viernes, 4 de septiembre de 2009

Ley Gases Ideales


CONECTA LOS ALTAVOCES

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Calendario Escolar Elche 2009-2010 OFICIAL


Pinchad en el siguiente enlace y podréis imprimirlo o descargarlo

martes, 1 de septiembre de 2009

Macromoléculas-Preparación de NYLON

Material y reactivos
Embudo de decantación
Espátula
Pinzas metálicas
Probeta graduada de 100 mL
Triangulo de madera.
Vaso de precipitados de 250 mL y 600 mL
Hexametilendiamina
Cloruro de “Sebacilo”
Hidróxido sódico
Acetona
Tetracloruro de carbono

Objetivo:
Considerando que uno de los polímeros de condensación más típico es el nylon (poliamida), observar su formación en la reacción entre un diácido y una diamina.
En el laboratorio, las poliamidas se obtienen por una reacción denominada polimerización interfacial. La reacción se realiza entre un cloruro de un diácido, disuelto en un disolvente orgánico no miscible con el agua, y una solución acuosa de una diamina. Aparentemente la reacción transcurre en la interfase de las disoluciones.
La reacción que tiene lugar es la siguiente:


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
En un vaso de precipitados de 600 mL poner una solución formada por 2 mL de sebacilo cloruro en 100 mL de carbono tetracloruro. (El tetracloruro de carbono es tóxico. El tetracloroetileno es un disolvente menos tóxico y también se puede emplear, pero en este caso debe aumentarse la cantidad de cloruro de sebacilo a 3 mL)
Sobre la solución del cloruro de ácido echar con cuidado una solución de 2,2 g de hexametilendiamina y 1,5 g de sodio hidróxido en 50 mL de H2O; para ello utilizar un embudo colocándolo justamente encima de la superficie de la solución de cloruro de ácido.
La película de polímero que se forma en la interfase de las dos soluciones cogerla con unas pinzas, se irá separando en forma de fibra. Lavarlo con agua y después con solución de acetona al 50 % en agua. Dejarlo secar al aire.
Unos 0.1 g del polímero seco se ponen sobre una cuchara o una espátula metálica y se funden cuidadosamente, calentando con una llama pequeña para que el polímero no se carbonice. El polímero fundido se toca con una varilla de vidrio o con un palillo que al retirarlo lentamente originará un filamento.