lunes, 27 de julio de 2009
lunes, 20 de julio de 2009
Reloj de Sol de Bolsillo Construcción




Información extraída de Construcción de Relojes de Sol. Teoría y Práctica. Vicente Viana
sábado, 18 de julio de 2009
La NASA prepara ya el primer viaje tripulado a Marte
viernes, 17 de julio de 2009
El Diablillo de Descartes o Ludión
En su versión original fue obra de Descartes. El nombre "Ludión" se debe a que su propósito era eminentemente lúdico. En una botella llena de agua, se encontraba sumergido un diablillo que se movía según se presionase más o menos la botella
Al ejercer presión sobre la botella, ésta se transmite a todos puntos del fluido (principio de Pascal) y comprime al diablillo (tiene algo de aire en su interior) , eso hace que el empuje sea menor (pues el volumen ocupado por el diablillo es menor) y el diablillo desciende en la botella. Cuando dejamos de presionar, el diablillo recupera el volumen original y el empuje (que según el principio de Arquímedes es igual al peso del fluido desalojado) aumenta.
Un Ludión casero lo podemos construir de varias maneras, veamos dos
MATERIAL NECESARIO
- Una botella de plástico blando transparente de 1,5 o 2 litros. Si es posible con tapón de rosca.
- Una carcasa de bolígrafo que sea transparente.
- Perdigones o pequeños trozos de un material denso que se puedan introducir en el interior de la carcasa del bolígrafo.
- Si no utilizamos el bolígrafo y los perdigones, podemos usar un tubo de ensayo.
CONSTRUCCIÓN
- Si el bolígrafo tiene un agujero lateral, se tapa con cinta adhesiva.
- Se llena la botella con agua
- Se pone el material denso en el interior del bolígrafo, de tal manera que quede flotando, prácticamente sumergido, una vez tapado el agujero superior. El agujero inferior no debe quedar completamente tapado.
- Si utilizamos el tubo de ensayo, hay que llenarlo de agua hasta la mitad, lo tapamos con el dedo, le damos la vuelta y lo introducimos en la botella de manera que no debe quedar ni muy sumergido, ni flotando en la superficie
- Si no se consigue se saca y se varía el volumen de agua o la cantidad de perdigones
- Se cierra la botella.
Observad la siguiente figura

Aquí tienes enlaces donde podéis observar el funcionamiento
http://www.youtube.com/watch?v=4YJfzQkU5AI

jueves, 16 de julio de 2009
Comprobar el poder decolorante del azufre
El azufre es un sólido muy frágil, insípido, sin olor e insoluble en agua. En estado cristalino es de color amarillo, pero se vuelve negro cuando se funde con calor.
Se emplea en la fabricación del ácido sulfúrico, la vulcanización del caucho, para combatir enfermedades de los viñedos, eliminar microbios y detener o amortiguar las fermentaciones.
Arde con llama azulina y da el gas sulfuroso, un producto gaseoso, compuesto de azufre y oxígeno, de olor tan conocido, que se cita como típico: olor a azufre quemado.
Es notabilísimo el poder decolorante del gas sulfuroso.
Para comprobarlo, se pone al fuego una cazuelita de barro o un recipiente metálico con un poco de azufre. Al poco tiempo el azufre se funde y se inflama. Se retira entonces el recipiente del fuego y se pone en el suelo o sobre un ladrillo. Se rodea con una caja de cartulina ancha y alta, abierta por arriba, tal como se muestra en la figura.
En la boca superior de la caja se pone la flor a la acción del gas sulfuroso, y se pude observar su rápida decoloración: todas quedan blancas.

Realizar la experiencia en presencia de un adulto y en un lugar ventilado

miércoles, 15 de julio de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
La Fuente de Herón
miércoles, 8 de julio de 2009
martes, 7 de julio de 2009
lunes, 6 de julio de 2009
lunes, 6 de julio de 2009
domingo, 5 de julio de 2009
Cómo se forma un Eclipse Solar?
La sombra de la Luna está dividida en la umbra y la penumbra. Si uno observa el eclipse desde la umbra, el eclipse que se ve es TOTAL. Si se observa desde la penumbra, el eclipse será PARCIAL.

El largo de la sombra lunar es de La longitud de la sombra de la Luna varía de 367.000 a 379.800 km, y la distancia entre la Tierra y la Luna de 357.300 a 407.100 km. Esto hace que cuando la Luna está lejos de nuestro planeta, y la sombra es corta, no llega a tocar directamente la superficie terrestre. En este caso la Luna se ve más pequeña que el Sol, produciéndose un eclipse anular. En caso contrario, la Luna cubre totalmente la imagen del Sol, produciéndose un eclipse Total. Si la luna cubre al Sol solo en parte, se produce un eclipse parcial.

Cuando la Luna nueva se encuentra más próxima a la Tierra (izquierda), la umbra alcanza la superficie de ésta y un observador en A verá un eclipse total. Si la Luna nueva está más lejos (derecha) la umbra no llega a la Tierra, y un observador en B, en la antumbra, verá un eclipse anular. Los observadores en C, en la penumbra, apreciarán eclipses parciales
ES PELIGROSO observar al Sol cuando esta en la fase parcial o anular, sin los filtros apropiados. Solo se lo puede ver con seguridad sin filtros durante la fase total (no más de 7 minutos).
Históricamente los eclipses solares han tenido algunas consecuencias y se tiene noticia de ellos desde muy antiguo, veamos unos ejemplos:
- El primer registro histórico que tenemos de un eclipse de sol se encuentra en un manuscrito chino ocurrió el 22 de octubre del año 2137 antes de Cristo.y fue visualizado por el astrónomo Tchoung-kang. Los astrólogos fueron decapitados porque al estar ebrios no espantaron al “dragón que se comió” el sol.
- 1375aC o 1200 aC (???)eclipse de sol registrado en Ugarit, Siria
- 1312 aC los Hititas registraron uno
- los mayas eran muy buenos astrónomos, y tenían un control exacto de los eclipses de sol
- Heródoto, padre lde la historia griega relató cómo en el año 585 aC un eclipse de sol detuvo una batalla entre medios y lidios
- La muerte de Ibrahim, hijo del profeta Mahoma viene determinada por dos eclipses de sol, uno cuando murió el 22 de Enero del año 632 y otro cuando intentaron trasladar sus restos en el año 661, el eclipse fue considerado como una muestra de disgusto y el traslado se suspendió
- El más antiguo registrado por los aztecas es del año 1325 de nuestra era, en Tenochtitlán.
- En 1868 el astrónomo francés Pierre-Jules-César Janssen observó un eclipse total de Sol desde la India, y comunicó la aparición de una línea espectral que no podía identificar con la producida por cualquier elemento conocido.
- El astrónomo inglés Sir Norman Lockyer, seguro que tal línea debía de representar un nuevo elemento, lo denominó «helio», de la voz griega con que se designa el «Sol». Sin embargo, transcurrirían 30 años más antes que se descubriera el helio en nuestro planeta.
- En 1919 se produjo el eclipse más famoso, astrónomos de todo el mundo se desplazaron a Brasil y a África occidental para ver “in situ” el eclipse y pudieron comprobar la teoría de la relatividad de Einstein, observaron que los rayos de luz estelar al pasar cerca del borde del sol se curvaban ligeramente, y esto era debido a la acción de la gravedad
domingo, 5 de julio de 2009
El Termómetro de Galileo

domingo, 5 de julio de 2009
sábado, 4 de julio de 2009
La NASA elige la foto de un aficionado español
Este sábado la Tierra alcanzará el afelio, es decir, su mayor distancia dentro de su órbita alrededor del Sol, acontecimiento que será ilustrado por la agencia espacial de EE UU (NASA) con la foto de un español aficionado a la astronomía.
La foto de Enrique Luque, un vecino de Alcalá de Henares (Madrid), que será publicada en la web de la APOD (Astronomy Picture of the Day), ha sido seleccionada por la NASA y por las universidades estadounidenses que mantienen esta página.
En realidad, explica Luque, la imagen es una composicíon con dos fotografías del Sol, una realizada en enero, durante el perihelio (el punto en que la Tierra está más cerca del Sol) y otra tomada durante el afelio de 2008.
Desde la terraza
Ambas instantáneas fueron captadas desde la terraza de la casa de este alcalaíno con un pequeño telescopio de 13 centímetros de diámetro y usando filtros solares adecuados.
Según explica este astrónomo aficionado, se da la paradoja de que cuando la Tierra está más alejada del Sol es cuando más calor hace, ya que "calienta durante más horas y los rayos solares inciden con mayor perpendicularidad por la inclinación del eje terrestre".
sábado, 4 de julio de 2009
jueves, 2 de julio de 2009
Eclipses Lunares próximamente
- 7 Julio del año 2009 Eclipse parcial
Fase máxima 9:36 UT
Magnitud de Penumbra 0.145
Duraciones parciales: Penumbra 7m
- 6 Agosto del año 2009 Eclipse Parcial
Fase máxima 0:40 UT
Magnitud de Penumbra 0.4
Duraciones parciales: Penumbra 48m
- 31 Diciembre del año 2009 Eclipse Total
Fase máxima 19:24 UT
Magnitud de Penumbra 1.046 Magnitud de Umbra 0.067
Duraciones parciales: Penumbra 3h 36m Umbra 1m Total 0.9m
- 26 Junio del año 2010 Eclipse Total
Fase máxima 11:38 UT
Magnitud de Penumbra 1.567 Magnitud de Umbra 0.527
Duraciones parciales: Penumbra 7h 16m Umbra 28m Total 0.9m
- 21 Diciembre del año 2010 Eclipse Total
Fase máxima 8:16 UT
Magnitud de Penumbra 2.276 Magnitud de Umbra 1.252
Duraciones parciales: Penumbra 9h 55m Umbra 1h 29m Total 1.7m
jueves, 2 de julio de 2009
¿Cómo se forma un Eclipse Lunar?

Diagrama de un eclipse lunar (wikipedia)
Gracias a la forma curvada de la sombra terrestre proyectada sobre la Luna durante los eclipses, Aristóteles, en el siglo IV antes de Cristo, llegó a la conclusión de que la Tierra era esférica, pues sólo una esfera iluminada en ángulos diferentes puede proyectar siempre una sombra de forma circular.
Más tarde, Hiparcos (siglo III antes de Cristo) propuso determinar las dimensiones relativas del sistema Luna-Tierra-Sol con la ayuda de los eclipses, lo cual fue llevado a cabo por Ptolomeo (siglo II antes de Cristo).
Algunos eclipses de Luna tuvieron importantes consecuencias históricas. Estos son tan sólo unos ejemplos:
- El eclipse del 27 de agosto del 413 a. c. retrasó la partida de la flota griega, lo que provocó la derrota de Siracusa.
- El eclipse del 20 de setiembre de 331 a. c. tuvo lugar 11 días antes de la batalla de Arbela, desmoralizando a los persas y favoreciendo la victoria de Alejandro Magno.
- El eclipse del 3 de septiembre del 172 a. c. fue previsto por el tribuno romano Sulpicius Gallus evitando que sus soldados se atemorizaran justo en la víspera de la batalla de Pydna.
- El eclipse del 1 de marzo de 1504 fue aprovechado por Cristóbal Colón para atemorizar a los indios de la isla de Jamaica y conseguir que pertrecharan sus naves.
En esta página web se ve como se forma un eclipse lunar:
http://www.youtube.com/watch?v=xwGs8_otT64
miércoles, 1 de julio de 2009
miércoles, 1 de julio de 2009
Sistema Periódico
